Carolina Mantovano, Idea e Interpretación.
Daniela Muttis, Diseño de arte e imagen.
Diana Szeinblum, Supervisión de Obra.
Pedro Onetto, Composición de música original.
María Gonzalez, Diseño de vestuario.
Luciano Azzigotti, Diseño de interactividad.
Este proyecto ha sido premiado por MACSTATION de Argentina y subsidiado por Prodanza, Secretaria de gobierno de la ciudad de Buenos Aires
Idea Disparadora
Una compañera de mi habitación había llegado a dominar el arte de cazar moscas...
Descubrió el punto exacto en el que había que introducir la aguja para ensartarlas sin que murieran. De este modo, confeccionaba collares de moscas vivas y se extasiaba con la celestial sensación que el roce de las desesperadas patitas y las temblorosas alas, producían en su piel.
Misia Sert , “ Collar de moscas” (San Petersbourg, 1872)
------------------------------------------------------------------------------------------------
Descripción breve
Una mujer enhebra una aguja, un aguijón emocional, instrumento de llegada a sus lugares sombríos que delatan la imposibilidad y la necesidad de sentir placer.
El resultado es el efecto de escarbar en los campos internos.
Memoria conceptual
El proyecto es un Solo de danza-teatro que incluirá sistemas interactivos de sonido y video. Toma como punto de partida el texto “Collar de Moscas” de la artista Misia Sert.
Plantea el tratamiento de la precisión, la búsqueda del punto exacto, la posibilidad de ser consecuente con un propósito, un plan, un deseo a concretar. Experimenta sobre el concepto del ¨Aturdimiento¨: la intensidad de ser dominado, privado, impedido, absorto y atrapado.
Crea un mundo con un lenguaje particular de movimiento, coherente con las calidades y acciones físicas pertinentes a la realidad que esta mujer ha llegado a dominar. Y por la cual es aturdida, en tanto sustraccion esencial de la posibilidad misma de percepción.
Se desarrolla en un espacio circular en el que el recorrido circular y perisferia del espectador intervendrá como acercamiento al movimiento de la mosca. Pudiendo tener varios puntos de vista del acontecimiento. Las imágenes generadas digitalmente crearán un tejido visual de apariencia membranoso y mucoso que suscribe al espacio humano interior: espacio y estado que la bailarina experimenta para su relato.
El cuerpo de la intérprete interaccionará en la escena condicionando las imágenes y el sonido en un continuo sincronismo con los movimientos que ella produce. La posibilidad del tiempo real contribuye a la dominación del instante.
A veces, el cuerpo será una luz verde o azul que deambulará en la oscuridad, a veces serán las imágenes que entrecruzarán realidades y habilitarán la dimensión onírica.
La música será original, grabada utilizando medios mixtos y un músico en vivo; el vestuario permitirá a la interprete teñirse del color de las luces y asi mimetizarse con el espacio que experimenta.
Un collar de moscas es un collar de movimiento incandescente, preciso, extremo.
El interés es captar el proceso dramático del instante.
Construye, de este modo, la dramaturgia que guía a los espectadores a conectarse con su imaginario.
Especificaciones
En el espacio performático están instaladas dos cámaras infrarrojas, una sobre la vista cenital y otra sobre el eje horizontal.
De esta manera obtenemos un seguimiento (tracking) de las coordenadas (x,y,z) de los movimientos del cuerpo de la bailarina en el espacio y por otro, las formas que se desprenden de la bailarina desde la vista cenital.
Estos datos son procesados a través de un programa que organizará los puntos en tres tipos de datos trascendentes para la obra, que son trayectoria, velocidad, y forma.
En un primer estado de interacción la trayectoria del cuerpo de la bailarina modifica el tejido de la membrana generando relaciónes entre las escalas percibidas.
Al cambiar las direcciónes cambia la arquitectura de la trama. La velocidad de estos movimientos estará mapeado de manera inversamente proporcional a los cambios abruptos o transiciones de los materiales sonoros y visuales, generando una contradicción en la percepción entre mínimo movimiento-máxima velocidad de articulación sonoro-visual, y viceversa.
Lo que se intenta, es generar un lenguaje sinestésico particular, cuya gramática será ordenada por los movimientos de la bailarina.
Pero a su vez estos movimientos están siendo definidos por otro tipo de interacción. En la escena hay también un frasco de moscas vivas, cuyo sonido es captado a través de micrófonos de contacto muy sensibles, formando parte de una capa textural de la música.
El movimiento de las moscas pueden llegar a inferir en la producción audiovisual, a través de otra capa de signos, que definirán ciertos formas del movimiento de la bailarina generando de esta manera una metáfora inversa de las relaciones entre humano controlador - controlado por moscas.
En cuanto al plano lumínico y sonoro nos limitaremos a trabajar con el espectro de colores frios que van desde los 600-800 Thz (verde, cian, azul, añil, violeta) mapeados de manera directa con un espectro sonoro entre los 20-200hz y 2-15Khz, es decir excluyendo la parte del espectro que utiliza la voz humana.
Estas formadas interactuadas entre moscas y bailarina darán a su vez el orden de repeticiones de ciertos materiales. Ecos de audio y de video cuyo tiempo de retardo es definido por estas formas. Asi por ejemplo
Se pretende generar así un lenguaje que se construye en base a esta gramática de escalas que haga difusa la percepción del instante y de la velocidad del presente generando relaciones entre el espacio humano interior, el cuerpo mosca, y los bordes que ocupa esta trama dinámica en cuyo límite se ubicará el público.
El carácter inmersivo de la instalación requiere de una sala totalmente a oscuras y aislada acústicamente, preferentemente sin butacas en donde el público rodee la escena de forma circular, y a la vez se vea envuelto en el espacio de proyección.
Referencias, Influencias
Videoarte. Primera película realizada por Bigas Luna para Internet. Poema Sinfónico para 100 metrónomos por G. Lígeti.
Bibliografía
· Páginas de la herida, John Berger
· Espiritu y naturaleza, Gregory Bateson
· Humberto Maturana
· Memoria y material, Henry Bergson
· Robert Frank, The Americans
ANEXO
Textos a utilizar posiblemente en escena
( Peter Verhelst, Belgica )
1
Usa tu nariz
Podes olerme? Es mi pelo que huele como jazmín.
Abrí la boca
Tenés labios, una lengua y garganta.
espeso, jugo rojo.
La gotita en tu mentón.
Mantén los ojos cerrados
Eso es todo lo que necesitas para poder leerme.
2
Se dice que la ausencia de un ser amado estafa al deseo.
Se dice que con la persona que has perdido contacto, desaparece de tu corazón.
Se dice que el amor puede durar para siempre.
Se dice que el amor es algunas veces tan fuerte que puede matarte.
Se dice que el amor es mas fuerte que la muerte.
Se dicen muchas cosas.
3
He escuchado historias de un hombre que puede caminar por el agua sin mojarse los pantalones.
Y sobre un chico que es adornado con conejos, faisán y cuchillos y tenés que apuntarle a un animal y poner dinero en sus bolsillos.
4
Se dice que las gotas de sangre que caen en el suelo forman letras. Las letras del nombre que ella constantemente susurra.
Se dice que cada historia de vida esta escrita en las letras de los nombres de los amados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario